
Juan Carlos Martín Cea
Teléfono:
Tlf/Extensión 98318-6707
0000-0002-1475-9857
- Líneas generales: Historia social, Historia cultural, Historia de las mentalidades y vida cotidiana.
- Líneas específicas: Campesinado castellano en la Baja Edad Media; Conflictividad, cultura y redes de comunicación política en la Castilla bajomedieval; vida cotidiana, sociabilidad y cultura popular en la Baja Edad Media.
Mi trayectoria profesional se inicia en enero de 1981, tras obtener en convocatoria competitiva una beca FPI. Defendí mi Memoria de Licenciatura en septiembre de 1982, por la que obtuve el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1982-83 y el premio al mejor expediente académico en el mismo año. El tema trataba sobre “El campesinado castellano de la Cuenca del Duero” entre los siglos XIII al XV, del que se publicaron dos ediciones. Sobre este mismo tema, centrado en la historia social, versaron algunos de mis trabajos y artículos posteriores. Mi tesis doctoral titulada El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV, fue defendida en septiembre de 1989; fue reconocida con el I Premio a Tesis Doctorales de la Diputación de Palencia (1990) y obtuve el Premio Extraordinario de Doctorado en 1989-90. El libro fue publicado con idéntico título en 1991 y fue utilizado como manual de referencia en varias Universidades. Sobre este mismo tema, pero abordando facetas hasta entonces poco exploradas como las “políticas sociales” desplegadas por los oficiales concejiles o los elementos que reforzaban su poder social, como, por ejemplo, labor al frente de la organización de las fiestas tuve ocasión de publicar varios artículos, capítulos de libros y libros. Todo ello me llevaría a abordar una segunda línea de investigación centrada en el estudio de las mentalidades y la vida cotidiana, en la que tuve ocasión de aportar nuevos puntos de vista sobre las fiestas, la muerte y los rituales funerarios, el trabajo campesino, el culto a los santos (en particular a Santiago), incorporando además la perspectiva de género. También he abordado el estudio de las redes de sociabilidad campesina y, más recientemente, la problemática de la conflictividad social desde una óptica bastante distante de la desarrollada en los años 70 y 80, centrándome en la memoria de los vencidos, el papel de los forjadores de la “opinión pública” o las funciones sociales de los espacios públicos como elementos vertebradores de la comunicación política bajomedieval.
- MARTIN CEA, J. C., El campesinado castellano de la Cuenca del Duero. Aproximaciones a su estudio durante los siglos XIII al XV, 2ª ed. ampliada y reformada, Junta de Castilla y León, Zamora, 1986, Libro.
- MARTIN CEA, J. C., El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991, Libro.
- MARTIN CEA, J. C., “Entre lo imaginario y lo real. El culto y la peregrinación a Santiago”, en Vida y Peregrinación, Catálogo de la Exposición realizada por el Ministerio de Cultura en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) entre los meses de julio y septiembre de 1993, Ed. Electa, Ministerio de Cultura, Madrid, 1993, pp. 105-115, Cap. de Libro.
- MARTIN CEA, J. C., “Poderes públicos y sociabilidad local en la villa de Paredes de Nava en el ‘Cuatrocientos’”, en J. A. BONACHÍA HERNANDO (Dir.) La ciudad medieval. Aspectos de la vida urbana en la Castilla Bajomedieval, Valladolid, 1996, pp. 255-316, Cap. de Libro.
- MARTIN CEA, J. C., “Fiestas, juegos y diversiones en la sociedad rural castellana de fines de la Edad Media”, en EDAD MEDIA. REVISTA DE HISTORIA, nº 1, 1998, Artículo, pp. 111-141.
- MARTIN CEA, J. C. y BONACHIA HERNANDO, J. A. “Oligarquías y poderes concejiles en la Castilla bajomedieval: balance y perspectivas”, en REVISTA D’HISTORIA MEDIEVAL, nº 9, 1998, Artículo, pp. 17-39.
- MARTÍN CEA, J. C., “El legado de los vencidos. Repercusiones de la conflictividad social bajomedieval en el régimen señorial castellano (Paredes de Nava, siglos XIV y XV)”, en VAL VALDIVIESO, Mª I. del y MARTÍNEZ SOPENA, P., Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, Valladolid, 2009, Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid, tomo III, pp. 145-163, ISBN 978-84-9718-591-2 (vol. III). Capítulo de Libro.
- MARTÍN CEA, J. C. (Coord.), Convivir en la Edad Media, Burgos, 2010, Ed. Dossoles.
- VAL VALDIVIESO, M.ª I. del; MARTÍN CEA, J. C. y CARVAJAL DE LA VEGA, Á. (eds.) Expresiones del poder en la Edad Media. Homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando, Ediciones de la Universidad de Valladolid. Valladolid, 2019.
- MARTÍN CEA, J. C., “Las predicaciones del odio y sus efectos sobre las comunidades judías en la Tierra de Campos castellana (1391-1412)”, en AMRÁN, Rica (Coord.) y CORTIJO OCAÑA, Antonio (Dir.), La mirada del otro. Las minorías en España y América (siglos XV – XVIII), 2020, págs. 147-162, en E-Humanista. Journal of Iberian Studies, University of Santa Barbara (California), (6), 2020, Artículo.
- Proyectos en activo: La construcción de la ciudadanía: discursos, prácticas, dinámicas cívico-políticas y conflicto a fines de la Edad Media (PID2022- 142392NB-I00), IPs: Hipólito Rafael OLIVA HERRER y Juan Carlos MARTÍN CEA, 2023-2025.
- Proyectos finalizados como miembro del equipo de investigación (últimos 6 años): “Los nombres de la libertad. Comunidad y autonomía política a fines de la Edad Media”, (HAR2017-89256-P), FEDER/Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, 2018-2021, IP. Hipólito Rafael OLIVA HERRER.
- Investigador: «El ejercicio del poder: espacios, agentes y escrituras (siglos XI-XV)«, (HAR2017-84718-P), FEDER/Ministerio de Economía, Industria y Competitividadt, 2018-2021, IP. Carlos Manuel REGLERO DE LA FUENTE.
- “La Tierra de Campos zamorana: Organización social de un ámbito comarcal en la Edad Media (siglos X-XV)”, de Cesar Gutierrez Vidal (2010), calificada con Sobresaliente “cum laude”.
- “El cara a cara con el otro: la visión de lo ajeno a fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna a través del viaje”, de Pedro Martínez García (2014), calificda con Sobresaliente “cum laude” ganadora del Premio Extraordinario de Doctorado
- “Las parteras, un arte de mujeres para mujeres. Una investigación sobre el pasado”, de: Ana I. Ganso Pérez (codir. con Magdalena Santo Tomás 2016), calificada con Sobresaliente “cum Laude”
- “Temores en la Castilla bajomedieval (1200-1500)”, de Jorge Lebrero Cocho (2022), calificada con Sobresaliente “cum laude”
- “Conociéndose carnalmente”: sexo y sexualidad en la Castilla medieval (de finales del siglo X a mediados del siglo XVI)”, de Ana E. Ortega Baún (2022), calificada con Sobresaliente “cum laude” y ganadora del Premio Extraordinario de Doctorado.
Por ejemplo, actividades de divulgación, innovación docente, etc.