
Asunción Esteban Recio
Teléfono:
Tlf/Extensión 98318-6694
0000-0003-4291-9587
https://territoriosdelamemoria.es/ (presidenta)
Líneas de investigación
- HISTORIA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA: RELACIÓN CONFLICTOS SOCIALES Y MUJERES Y CON LAS HEREJÍAS
La línea de investigación se inscribe en el ámbito de la Historia Social, en particular en el estudio de las relaciones sociales en las ciudades de la Castilla bajomedieval y en la relación de las herejías con los movimientos sociales y las mujeres. La Memoria de licenciatura tuvo como objetivo valorar el papel de las ciudades y de la burguesía en el contexto de la sociedad feudal.: Las ciudades castellanas en la época de Enrique IV. Estructura social y Conflictos, Universidad de Valladolid, 1985. Posteriormente, pude contrastar ese enfoque general mediante el análisis de las relaciones sociales en una ciudad que tenía como particularidad la existencia de dos poderes con intereses contrapuestos: el concejo y el señorío episcopal, a través de la Tesis Doctoral, reconocida con el premio Extraordinario de Doctorado y premiada con el Accesit Ramón Carande, publicada por la Univ. de Valladolid Palencia a fines de la Edad Media. Una ciudad de señorío episcopal, Univ. de Valladolid, 1989, y reseñada por J. M.ª Monsalvo en el n.º 7 de Studia Histórica, Historia Medieval. De estos primeros trabajos académicos, surgieron otras investigaciones, entre las que destacaría por su interés y aportación: «Palencia en el siglo X: esbozo de una geografía social», en Studia Histórica. Historia Medieval: Vol III, n.º 2, 1983 y “Sotanas y puñales: Abuso de poder y violencia del cabildo de Covarrubias a mediados del siglo XVI, Edad Media: Revista de Historia, Nº 4, 2001, ambas en colaboración con Julio Valdeón ; “Familias burguesas representativas de la élite palentina a fines de la Edad Media,” Studia Histórica. Historia Medieval, Vol. 10, 1992, págs. 101-147 y “Pecado y marginación. Mujeres públicas en Valladolid y Palencia durante los siglos XV y XVI, en Bonachía, J.A. La ciudad Medieval, Univ. de Valladolid 1992. La voz del pueblo en Valladolid y Palencia a finales de la Edad Media. El redescubrimiento historiográfico del común”, Expresiones de poder en la Edad Media, Homenaje a Juan Antonio Bonachía Hernando, Univ. de Valladolid: Valladolid, pp. 431-440.
La segunda etapa de mi trayectoria investigadora se orientó al estudio de la relación entre los movimientos sociales, las herejías y el papel desempeñado por las mujeres. Lo común de las dos perspectivas de análisis es el interés de las clases populares y de las mujeres por encontrar cauces y fundamentación teórica para canalizar sus aspiraciones y reivindicaciones. Entre otros trabajos: “Otras miradas otros caminos. Mujeres de fines de La Edad Media”, Edad Media. Revista de Historia, nº2, 1999 y “Conflictos sociales y herejías en la Edad Media”, en el homenaje al profesor Julio Valdeón: Castilla en el mundo feudal, I. del Val y Pascual Martínez Sopena. Castilla en el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón (2009). Más recientemente, “La voz del pueblo en Valladolid y Palencia a finales de la Edad Media. El redescubrimiento historiográfico del común”, Expresiones de poder en la Edad Media, Homenaje a Juan Antonio Bonachía Hernando (2019). Herejes luteranas en Valladolid. Fuego y Olvido sobre el convento de Belén, Univ. de Valladolid, 2020 2.ª ed. 2021; Heterodoxia y condena social: El estigma de los Vivero-Cazalla de Valladolid en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad (ed. Dykinson, en prensa).
Desde 1988 he formado parte como investigadora de siete Proyectos de ámbito nacional y uno regional, todos relacionados con el mundo urbano en la Edad Media. He recibido becas para estancias en el extranjero: Instituto Datini de Prato (Italia), Goehe Institut (Alemania) y Universidad de Salento (Italia), esta última dentro del programa Erasmus Plus (2017-2018). He impartido docencia en másteres de Secundaria e Investigación; he sido tutora de numerosos TFGs en el Grado de Historia, y de Másteres en los programas de doctorado del Departamento de Historia Medieval y del Instituto Historia Simancas, “Europa y el mundo Atlántico: poder cultura y sociedad” y he dirigido dos tesis doctorales, una de ellas en curso.
A partir de 2002 mi vida académica adquirió una nueva dimensión, enfocada a la transferencia de conocimiento en temas relacionados con la memoria histórica mediante la creación de diversas asociaciones universitarias –Colectivo Contra el Olvido (2004) y Territorios de la Memoria España (2012), vinculada a la asociación belga, Territoires de la Mémoire Liège (1993) y al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca-, convenios con instituciones de ámbito ministerial y universitario y la realización de actividades periódicas, jornadas y congresos científicos dirigidos tanto al mundo académico como al ciudadano, de amplia repercusión social, recogidas en diversas publicaciones: La memoria de los olvidados. Un debate sobre la Represión franquista, Ámbito Ediciones, Valladolid (2004) y Memoria de la Transición, Univ. de Valladolid, 2010; La revolución educativa en la Segunda República y la represión franquista, P. 225, Univ. de Valladolid (2014); La alargada sombra del franquismo: naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura, Comares: Granada (2019) y Cuando vivir es sobrevivir. La memoria de la resistencia feminista contra los totalitarismos, (Ed. Comares, en prensa). Fruto de esta actividad ha sido el reconocimiento de un tramo de transferencia e innovación (20/04/2020).
Desde el año 2017 dirijo el grupo de investigación (GIR): Memoria Histórica, Derechos Humanos y Transiciones Políticas. Desde esta plataforma hemos solicitado al Ministerio un proyecto de investigación, en el que participo como IP: Género, Memoria y Transición política en España: comparación con modelos europeos y extraeuropeos (GEMETRAXT).
LIBROS
ESTEBAN RECIO, A. y MERINO DE LA FUENTE M. (2022). Artes Mecánicas Medievales, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2022 ISBN 978-84-1320-188-7 (L)
ESTEBAN RECIO, A. Y GONZÁLEZ LÓPEZ, M., (2020): Herejes luteranas en Valladolid. Fuego y Olvido sobre el convento de Belén, Ayto. y Univ. de Valladolid, ISBN978-84-1320-073-6, 2º ed. Univ. de Valladolid, 2021, ISBN: 978-84-1320- pp. 1-398, traducida al italiano: Contaminazioni luterane e repressione inquisitoriale nela Spagna del XVI secolo. Gli autodafe di Valladolid (1559), 2021, Ed. Grifo, Lecce, ISBN: 9788869942822, pp: 1-186. (L)
ARTÍCULOS
ESTEBAN, A., MAJO, B, y POLLINO, F. (2019). “La voz del pueblo en Valladolid y Palencia a finales de la Edad Media. El redescubrimiento historiográfico del común”, Expresiones de poder en la Edad Media, Homenaje a Juan Antonio Bonachía Hernando, p. 231-440, Valladolid: Univ. de Valladolid: pp. 431-440. (CL)
ESTEBAN RECIO, A. (2015): “La conflictividad social en Palencia desde 1421 hasta la Guerra de las Comunidades”, Hispania, Revista de Historia, Volumen: 75, 0018-2141, p. 467-504, Madrid. https://doi.org/10.3989/hispania.2015.015.
CAPÍTULO DE LIBRO
Autores/as: ESTEBAN, A. y DIAGO, E. “Heterodoxia y condena social: el estigma de los Cazalla-Vivero de Valladolid en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad”, Ciudades en expansión. Dinámicas urbanas entre los siglos XIV-XVI / coord. por Silvia María Pérez González; María Asenjo González (ed. lit.), David Alonso García (ed. lit.), Dykinson, 2022, ISBN 9788411225403, págs. 277-293
Coordinación de Libros
GÓMEZ CUESTA, C, ESTEBAN RECIO, A. y ARRIERO RANZ, F., Comprometidas. Historia y memoria de la movilización de las mujeres durante el tardofranquismo y la transición, Comares 2024
TÍTULO: SILVA, E. ESTEBAN RECIO, A. Memoria del olvido. Un debate sobre los silencios de la represión durante la Guerra civil y el Franquismo, ARMH Alkibla Proyectos culturales S.L., 2024.978-84-9493355.6-5
ESTEABN RECIO, A, TOMASONI, M. E IZQUIERDO, M.ª, Cuando luchar es sobrevivir. Resistencias de las mujeres frente a los totalitarismos, 978-84-1369-421-4.
ESTEBAN A., A, ETURA D. TOMASONI. M. La alargada sombra del franquismo: naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura Granada, Comares, 2019. ISBN 978-84-9045-790-0
ESTEBAN, A. y GONZÁLEZ, M., (2019), ¿Fachadolid?, Valladolid: Fuente de la Fama, ISBN: 9788409039128
ESTEBAN RECIO, A e IZQUIERDO GARCÍA. M. (2014). La revolución educativa en la segunda república y la represión franquista Universidad de Valladolid, 978-84-8448-777-7
Proyectos en activo:
Historia urbana compartida en un mundo en expansión: Castilla, siglos XIV-XVI. Subproyecto: Movilidad de personas, negocios y valores entre las ciudades de Castilla y el Atlántico (siglos XIV-XVI), Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España, dentro de la convocatoria de 2022 Clave: D2022-136241NB- C21 D. DAVID IGUAL LUIS, Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad de Castilla-La Mancha, (IP)
Proyectos finalizados (últimos 6 años):
TITULO DEL PROYECTO: “Impacto urbano, actividad productiva y sociabilidad en las villas y ciudades castellanas del eje económico Toledo Burgos, ENTIDAD FINANCIADORA: Secretaría de Estado de política científica y tecnológica. Dirección, General de Investigación (Planes Nacionales I+D/I+D+I. Referencia: BHA2000-0940, DESDE: 1/01/2011 HASTA: 31/12/2013, INVESTIGADORA PRINCIPAL: DRA. Dª. M.ª MARÍA ASENJO GONZÁLEZ
TITULO DEL PROYECTO: “La jerarquización urbana: villas y ciudades en Castilla (1400-1561)», ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España, DESDE: 13/03/2015 HASTA 2017, INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA. Dª. M.ª MARÍA ASENJO GONZÁLEZ
TÍTULO DEL PROYECTO: Las ciudades de la Corona de Castilla. Dinámicas y proyección de los sistemas urbanos entre 1300 y 1600 Referencia HAR2017-82983, P, INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA. Dª. Mª MARÍA ASENJO GONZÁLEZ
TÍTULO DE PROYECTO Mujeres, memoria y militancia sindical en el tardofranquismo. Comparación entre Madrid, Valladolid y Mallorca (1964-1975). Investigadora principal Asunción Esteban Recio. Duración 2023.2024, Financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (HistWomery)
TÍTULO DEL PROYECTO: memoria y movimientos de mujeres en las transiciones políticas, 1975-1990: una perspectiva transnacional (TRANSWOMERY).” Financiado por el Instituto de la Mujer, Duración 2023.2024 IP. Cristina Gómez Cuesta
TÍTULO: Sociedad y conflictos en Valladolid en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Contexto y desarrollo de la revolución comunera
DOCTORANDA: Beatriz Majo Tomé
Universidad, de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras, Leída el 27 de octubre de 2015, N.º de directores: 2
Participación en actividades de transferencia de tecnología/conocimiento y explotación de resultados
Profesora de la UNIVERSIDAD PERMANENTE MILLÁN SANTOS (modalidad estructurada): Trece Lecciones de Historia de España (2018-2022); Sociedad y conflictos sociales en la Edad Media (2015-2018); Taller de Memoria Histórica (2014)
Coordinadora de JORNADAS UNIVERSITARIAS Y CIUDADANAS: Curso Lecciones contra el Olvido: enseñanza y cultura republicana y Represión franquista, Univ. de Valladolid, 26 a 29 de marzo (2012-2113); Jornadas sobre el franquismo en Valladolid, Universidad de Valladolid, 2, 9, 15, 16, 20, 21 y 22 de noviembre de 2017.
Coordinadora de ACTIVIDADES PERIÓDICAS conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros y películas, desde 2004 http://www.territoriosdelamemoria.es/
Coordinadora principal
La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión durante la Guerra civil y el Franquismo, Jornadas universitarias celebradas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid durante los días 21 al 23 de marzo de 2003 (clave: coordinadora)
Memoria de la Transición, Jornadas universitarias celebradas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, durante los días 4 al 9 de mayo de 2009 (Clave: directora)
EXPOSICIÓN: Memoria de la Transición, durante el mes de mayo de 2009, patrocinada por el MUVA (clave: organizadora)
Lecciones contra el Olvido: enseñanza y cultura republicana y Represión franquista, Jornadas Universitarias, Univ. de Valladolid, 26 a 29 de marzo (2012-2103) (Clave: coordinadora)
Congreso Internacional Territorios de la Memoria. El franquismo a debate, Universidad de Valladolid y Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, 20 al 23 de noviembre de 2017. Directora científica, presentadora y moderadora de mesa.
TÍTULO: El franquismo en Valladolid, Jornadas ciudadanas, promovidas desde la Universidad de Valladolid, del 2 al 22 de noviembre de 2017
II Congreso Internacional Territorios de la Memoria. Lucha y resistencia(s) feministas. Caminando hacia la igualdad, Universidad de Valladolid, y Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, 13 al 16 de abril de 2021. Directora científica y presentadora.
Encuentro Internacional: Mujeres, memoria y transiciones políticas: una perspectiva transnacional (3, 4 y 5 de octubre Valladolid).
https://www.youtube.com/channel/UCe0o2vBIpBICzROKJmX1T_A
DIRECTORA DE CONVENIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: Les Territoires de la Mémoire Liège y Territorios de la Memoria España (7/09/ 2015); 4. Universidad de Valladolid y Asociación Territorios de la Memoria España para el desarrollo de actividades pedagógicas y educativas, de investigación y difusión de memoria histórica (21/4/2014); Universidad de Lieja y Universidad de Valladolid para intercambios científicos y técnicos relacionados con la memoria, la ciudadanía, los valores democráticos y los derechos humanos (21/04/2014); Centro de la Memoria Histórica (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) con la Universidad de Valladolid Colectivo contra el Olvido y Territorios de la Memoria para el desarrollo de actividades culturales, (28/12/2012).
Publicaciones en revistas de divulgación científica: Revista de Historia National Geografic